Otra deconstrucción: El manifiesto de “Los Poetas del Grado Cero” y la reconfiguración actual del sistema literario en Honduras

José A.Sánchez Carbó y Alejandro Palma Castro

En el Coloquio internacional Deconstrucción del espacio literario en América Latina, celebrado en la Universidad de Poitiers, Francia, en 2016, con la participación de 30 universidades, se presentó esta importante ponencia sobre la obra del escritor hondureño Jorge Martínez Mejía: Las causas perdidas (2007) y El mundo es un puñado de polvo (2008), bajo el título: Otra deconstrucción, El manifiesto de Los Poetas del Grado Cero. Un diálogo que sigue abierto para aguijonear una discusión sobre el sistema literario hondureño.

Reconocimiento:

 

En octubre de 2016 se congregaron en el Centre de Recherches Latino-Américaines (CRLA-Archivos) de la Universidad de Poitiers más de un centenar de investigadores de diversas instituciones educativas de Europa y América, motivados por la idea de compartir una reflexión, desde sus diversas líneas de investigación, sobre lo que han significado las dos últimas décadas de escritura en Latinoamérica. Partiendo de una idea casi generalizada para la creación y la crítica literaria de un rompimiento con las tradiciones e imaginarios literarios previos y el advenimiento de nuevas estéticas desde una generación de artistas fuertemente influidos por los sistemas digitales de información y otros factores sociales y políticos de cambio, durante los días 12, 13 y 14 de octubre, se presentaron diversas ponencias encaminadas a discutir un posible estado de la cuestión. Apelando a la trascendente historia y tradición del CRLA-Archivos como promotor de la difusión de la investigación literaria en América Latina, se retomó la idea de conformar un libro colectivo. En un principio este trabajo se ha llevado a cabo en el marco de un intercambio académico entre las universidades de Poitiers (Francia) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) instituciones que hicieron posible estancias académicas de investigación de la Dra. de Poitiers), Dra. Alejandro Palma Castro (BUAP) para generar y organizar, primero el "Coloquio Internacional 1996-2016: Deconstrucción del espacio literario en América Latina" y posteriormente este volumen.

Queremos darles su justo lugar a los alumnos que participaron activamente en la organización del coloquio. Así, la implicación de las doctorandas Elodie Carrera y Verónica Bernabei, integrantes del CRLA-Archivos, fue infalible; sus ideas y trabajo favorecieron la organización y logística de un evento tan complejo con participaciones diversas de alrededor de 30 universidades distintas generando un ambiente ideal para la discusión de ideas durante el coloquio. También incluimos a Henri Billard e Iván Salinas Escobar en el diálogo inicial desde donde se gestó la idea de este coloquio.

 

 

Otra deconstrucción: El manifiesto de “Los poetas del grado cero” y la reconfiguración actual del sistema literario en Honduras

 

José A.Sánchez Carbó

Universidad Iberoamericana Puebla

 

Alejandro Palma Castro

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

 

A finales del 2007, varios escritores agrupados bajo el nombre de Poetas del Grado Cero, encabezados por Jorge Martínez Mejía, leyeron en la ciudad Trinidad Santa Bárbara, Honduras, su primer manifiesto literario y para marzo del siguiente año “en un acto sin precedentes en la literatura hondureña” deciden “asesinar la poesía” (“Reseña del movimiento”). Este acto con ecos dadaístas lo concreta Jorge Martínez Mejía a través de su poemario Las causas perdidas (2007) y la novela El mundo es un puñado de polvo (2008); dos propuestas estéticas que definen una nueva tendencia en el sistema literario hondureño. El análisis de ambos textos y su contexto nos brinda la pauta para interpretar el significado de escribir literatura en el siglo XXI en un país como Honduras con una aguda crisis social y poco atendido por las capitales culturales hispanoamericanas.

 

1      Sistemas literarios centroamericanos

 

Las intenciones del grupo Poetas del Grado Cero (Mario Gallardo, Gustavo Campos, Karen Valladares, Nelson Ordoñez y Darío Cálix, entre otros) no terminan en la provocación ni en los manifiestos, los actos públicos, ni con estas dos obras de Martínez Mejía, alcanzan otras expresiones y autores que están reconfigurando las formas de producción,distribución, repetición y valoración tradicionales de la literatura en Honduras. Parte del repertorio de este grupo, al igual que otros movimientos literarios centroamericanos surgidos a partir de la década de los noventas, se caracteriza por el hibridismo, la mezcla de géneros, la ponderación de lo urbano y el tema de la violencia. No obstante, este grupo se distingue por la preocupación social que contrasta con el individualismo, la estética del cinismo o el conservadurismo de otros grupos de jóvenes escritores centroamericanos surgidos hacia finales del siglo XX.

 

De los sistemas literarios centroamericanos, históricamente el hondureño ha sido el menos visible,desarrollado y estudiado. Podría considerársele un sistema periférico en el ámbito de la comunidad inter literaria centroamericana (Zavala). La literatura guatemalteca, nicaragüense y salvadoreña ha sido mejor atendida por parte de editoriales transnacionales y la academia hispanoamericana, norteamericana y europea. Estos sistemas cuentan con referentes literarios que han traspasado las fronteras nacionales y regionales como Miguel Ángel Asturias, Augusto Monterroso, Rubén Darío o Roque Dalton, lo que les ha permitido incrementar su capital cultural y establecer una tradición literaria. Así, estos sistemas literarios por condiciones literarias y extraliterarias han ganado espacios a nivel local, regional y continental.

 

La legitimación de las literaturas centroamericanas, especialmente las mencionadas, ha sido viable por tres centros culturales externos en distintas épocas. El primero de ellos lo constituyen capitales culturales latinoamericanas (Ciudad de México, Buenos Aires, La Habana o Caracas); el segundo, las editoriales españolas con amplia participación en el mercado hispanoamericano; y el tercero es la academia norteamericana que “opera no por editoriales, sino por congresos” (Liano 3).La legitimación de la academia norteamericana se centró en el estudio de las literaturas de Nicaragua, Guatemala y El Salvador y en repertorios de obras sobre la guerrilla y los relatos testimoniales generando el estereotipo de violencia

 

Si bien Honduras ha tenido similitudes históricas con los países de la región, debe destacarse que sus múltiples movimientos sociales y guerras civiles han trascendido poco dado el control que ejercieron, primero, las transnacionales bananeras, y después, el poder militar. Entre cortos periodos de democracia y liberalismo, crisis económicas y problemáticas sociales como la desigualdad social y económica, la falta de infraestructura educativa y los desastres naturales, se han producido dos factores interconectados que asolan en la actualidad al país: la emigración masiva hacia los EEUU y un alto índice de homicidios. De acuerdo con el Global Study on Homicide 2013 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Centroamérica han existido altas tasas de homicidio,aunque en 2007 este índice se eleva exponencialmente de un 15 % (15 por 100,000habitantes) hasta un 26.5 % en 2011[1].

 

El surgimiento de las maras y pandillas híper-violentas es un fenómeno que se dio con relativa rapidez en Honduras. Hacia finales de la década de los 90, con la emisión de la legislación en Estados Unidos de América que llevó a un incremento en las deportaciones de los exconvictos, varios miembros de la MS13 y de la 18 retornaron al país.Hacia inicios del año 2000,estos dos grupos, junto con varios otros locales, empezaron una guerra sangrienta por el territorio –y por los ingresos derivados de la extorsión y de los mercados de droga que le acompañan– situación que continúa hasta el día de hoy. El gobierno respondió aprobando una ley de “Mano Dura” y arrestó a miles de sospechosos de ser miembros de maras y pandillas. Esto en vez de reducir el crecimiento de las maras y pandillas, les permitió consolidar su liderazgo dentro del sistema penitenciario, desde donde extendieron sus carteras económicas y establecieron relaciones con otras organizaciones delictivas. (4)

 En este adverso contexto social surgen ambas obras de Martínez Mejía y el manifiesto de los Poetas del Grado Cero. Sin claras expectativas de valor simbólico en el campo literario latinoamericano,estos escritores aprovechan la literatura como un modo de expresión y cambio de la cruda realidad. Si el término “literario” implica, desde una visión conservadora, aquellas obras estéticas compenetradas por un individualismo escapista, entonces las acciones de este colectivo literario apuntan a su destrucción y generación de un discurso producido desde la realidad desesperanzadora como única posibilidad para trascender el caos prevaleciente;se trata de crear algo que no sea literatura pero que cumpla con las funciones de esta.

 

2      La violencia como tema literario

 

La crítica de la literatura centroamericana se ha centrado en la tematización de las luchas revolucionarias de Nicaragua, El Salvador y Guatemala obviando otros temas y circunstancias históricas. En lotocante a la violencia se ha estereotipado aquella que surge de los conflictosarmados, pero en las últimas décadas, con la emergencia de altos índices dehomicidio en Centroamérica, se han reconformado las causas y consecuencias dela inseguridad. Honduras representa un caso de completo abandono por parte delas instancias gubernamentales y los organismos internacionales se han limitadoa señalar al país como uno de los más inseguros en el mundo. Ningún escritorhondureño ha circulado de manera constante por las principales capitalesculturales hispanoamericanas[2]. Unarazón de ello podría ser que las academias centran su interés en autores yobras relacionadas con las revoluciones centroamericanas de la segunda mitaddel siglo XX. Para De Gori:

 

 

Las condiciones políticas afines de la década del’80 se habían modificado radicalmente. La presión de laopinión pública contra la intervención norteamericana en Nicaraguay en El Salvador obligó al Congresode los Estados Unidos areducir sustancialmente la ayuda militar. En este contexto de pos Guerra Fría,la política norteamericana comenzó a desvincularse de su alianza con el ejército hondureño y ya no lo consideró un aliado contra el comunismo sino un obstáculo para los procesosdemocráticos. Ahora, la democracia, ante la ausenciadel enemigo soviéticoy subversivo, podía articularse con las políticas neoliberales que empezaban a imponerse en todoel mundo. Democracia y mercado aparecíancomo los más eficientesreguladores de la vida económica, políticay social. (14)

 

Por ello nos parece que tanto el poemarioLas causas perdidas como la novela El mundo es un puñado de polvo representanun ejemplo de la nueva tematización que se abre en la literaturacentroamericana desde un espacio imbricado en un estado de abandono y olvido.De manera general Las causas perdidas, aunque alude al rompimiento con unaconcepción de la literatura, como obra estética que se justifica y basta a símisma como causa y efecto, también refleja entre líneas la otra causa perdida:la del discurso contrainsurgente en Centroamérica del cual Honduras fue suprincipal actor visible. Ahora que el panorama político en la región ha dadotantos vuelcos es imposible no imaginar un ánimo de desesperanza ante el errory la impresión de haber sido utilizados por los EEUU y abandonados a su suerte.

 

3      Para una deconstrucción de los Poetas del Grado Cero dela Escritura

 

Para los fundadores del movimiento Poetasdel Grado Cero, el sistema literario hondureño se ha caracterizado por ignorara escritores cuya obra ha renovado la tradición y por sobrevalorar a otros queconservan repertorios, estilos y temas del pasado o que se valen de su posiciónestratégica en el campo de poder para publicar y promocionar su obra. El primermanifiesto del grupo hace una lectura alegórica de las prácticas actuales delsistema literario hondureño dominado por personas con poder económico ypolítico. Tal es el caso del “banquero” quien, inspirado por la lectura deNeruda, decide escribir un libro de poesía el cual es editado por el amigo“publicista”, prologado por el amigo “exguerrillero democrático” y presentadoen público a una afrancesada “socialité” (Primer manifiesto de los Poetas delGrado Cero). Ante este panorama no ven otra salida para renovar su tradiciónque “asesinar” a la poesía.

 

El tonode muchos de los textos programáticos (manifiestos, crónicas, poemas) así comolas presentaciones públicas del grupo evocan la beligerancia, la irreverencia yel humor de algunas vanguardias hispanoamericanas de principios del xx. Estaposición libertaria guarda hasta cierta filiación con determinadas corrientesanárquicas (pronunciamientos contras las jerarquías y la dominación) o laexaltación de la vida bohemia y la denuncia del conservadurismo moral de lasociedad hondureña.

 

El movimiento literario surgido por lainconformidad ante la realidad social y literaria pretende reivindicar eloficio, dotando a la literatura de contenido para vitalizarla. Sus presupuestosatienden el orden de lo estético y lo social, ya que apuestan por unaliteratura sin ornamentos ni melodramas. El grupo privilegia a la ciudad, haceuso de medios audiovisuales y en el Internet ha encontrado el medio idóneo paradifundir su obra a través de blogs, redes sociales y libros digitales de accesolibre, sin menoscabo de medios más tradicionales como las tertulias, laslecturas o la imprenta.

 

Todo lo anterior desde una genealogía comúnde la literatura centroamericana que si bien anticipa el asesinato del padre(“nada sirve si no viene de la destrucción de nuestros padres” escribe LuisEnrique Pérez en el prólogo a Las causas perdidas), comienza por el mismomodernismo, fuente del orgullo centroamericano, sigue por la vanguardia, abrevaen la antipoesía y se asienta en la neovanguardia, sobre todo el gesto estéticode Roberto Bolaño referido en su narrativa. El mismo apelativo, Poetas delGrado Cero, también guarda un sentido flamboyante:

 

 

las reflexiones cada vez nosllevaban a construir un discurso que hacía mucho tiempo había escrito RolandBarthes en El grado cero de la escritura. Cuando terminamos de reeler el texto que Mario Gallardonos había dado enla clase de Semiótica Literariacaímos en la cuenta de que nada teníasentido si no volvíamos a empezar desdecero. . . (Campos).

 

La literatura, la vida en general, es unacuestión de interpretación. Si atendemos a las palabras de Pérez como motivopara nombrar a este movimiento literario hondureño del siglo XXI nosencontramos con una interpretación particular: “empezar desde cero”. Para elloso por lo menos para Pérez y Martínez desde lo que hemos leído, el grado cero deBarthes alude a un comienzo a partir de nada; especulando un poco diríamos setrata de una escritura despojada de todo lo literario para reinaugurar otraescritura en Honduras.

 

En cambio, Barthes parece haber tenido una intenciónalgo distinta cuando durante el periodo inmediato a la conclusión de la 2a.Guerra Mundial concretó la idea de un grado cero de la escritura y escribió laversión primigenia del libro para Combat[3]. El conceptode escritura de Barthes alude más a una imposibilidad; a una reflexión crítica dela producción literaria desde el clasicismo hasta la segunda mitad del siglo XX,donde ostentosamente se proclamaba un programa de liberación de instituciones eideologías:

 

Por eso la escritura es unarealidad ambigua: por una parte, nace, sin duda, de una confrontación del escritor y de su sociedad; por otra, remite alescritor, por una suerte detransferencia trágica, desde esa finalidad social hasta las fuentesinstrumentales de su creación. No pudiendo ofrecerle un lenguaje libremente consumido, la Historia le propone la exigencia de unlenguaje libremente producido. (21)

 

Y resulta paradójico, en varios sentidos, quePoetas del Grado Cero interpreten este concepto de manera diametralmenteopuesta para su programa literario además con un gesto propio en el contexto deuna neovanguardia[4]. Barthesconcluirá tajante: “Como Libertad, la escritura es sólo un momento” (22). Peroen todo caso, ¿cuál es ese momento de Martínez Mejía y sus secuaces?

 

Las causas perdidas (2007) puede serconsiderado el punto de quiebre en la escritura de Martínez Mejía y varios desus colegas. Desde una alegoría binaria poeta-poesía donde “la poesía y elpoeta son una causa perdida y nada los justifica” (64) se establece unarelación con la realidad contemporánea a través de un lenguaje directo, casiimprovisado y antiliterario respecto a lo que venía siendo el funcionamientodel sistema literario en Honduras. Un año después de este poemario manifiesto,Martínez Mejía publicala novela El mundo es un puñado de polvo donde aborda el tema de la violenciade las maras en Honduras. Para el lector atento de Las causas pérdidas nodejará de levantar suspicacias el fragmento de un poema “Llegó mi hermano” enuna parte del diálogo entre Jorge y Luís (sic) (el referente de Borges esintencional):

 

Jorge: -Mis Causas Perdidas sonun ejercicio para dejar la poesía, de hecho, ya dejé la poesía, ya no tengo nada que ver con ella, no me interesa.

Luís: -Usted debió dejarlahace tiempo y dedicarse a algo importante, a la narrativa, escribir una novela que valga lapena, porque domina la técnica, el discurso narrativo.

Jorge: -No lo creo. Se trata dedejar un género por otro. Creo que es deshacerse de un discurso más general, de un mito, de un metarrelato como el de la historia. No sé. Es que cuandose conceptualiza la poesía se confunde con la vida, y elconcepto de la vida, la vida misma es otro mito.

 

Entre el artificio ingenuo de laintertextualidad, como lo es el juego de nombres entre Jorge y su hermano Luís,y la conceptualización de la poesía y la vida como un mito, encontramos dosvías de interpretación de El mundo es un puñado de polvo. Por un lado,aquel poeta que ha puesto en escena el abandono de la poesía como un actofinal, publica, luego de un año, una novela; por otro, una lectura sostenida dela alegoría binaria poeta-poesía (considerándola en términos generales comoliteratura) nos permite abundar en un ejercicio deconstructivo como lo hapropuesto Jacques Derrida desde la gramatología, en un movimiento oblicuo, “espreciso rodear los conceptos críticos con un discurso prudente y minucioso,marcar las condiciones, el medio y los límites de su eficacia, designarrigurosamente su pertenencia a la máquina que ellos permiten desconstruir; ysimultáneamente la falla a través de la que se entrevé, aún innominable, elresplandor del más allá de la clausura” (20). Por lo tanto, si “la vida mismaes otro mito”, vamos a exponer las pautas en la significancia de un acto deescritura que busca ser una novela sobre las maras en Honduras.

 

El mundo es un puñado de polvo seexpresa desde algunas estrategias de las narrativas de las vanguardiashispanoamericanas: contiene una multiplicidad de perspectivas, cambios en lavoz narrativa, fragmentación de la linealidad narrativa, flujos de conciencia,escritura automática o lírica, supresión de signos de puntuación en algunospárrafos, coloquialismos y usos idiomáticos propios de las maras. En contraste,llama la atención que al estilo de la novela regionalista de las primerasdécadas del siglo xx se incluya un glosario, sin orden alfabético, paraprecisar la definición de las palabras de la mara. Trata problemas socialesligados a las maras en Honduras como la pobreza, la falta de oportunidades dedesarrollo para los jóvenes, la injusticia y la corrupción, la configuración dela identidad a partir de la pertenencia al grupo, la migración del campo hacialas ciudades, de Honduras hacia el norte del continente, la transformación delas maras de la territorialidad al crimen organizado (73/86), los abusos de lapolicía, la indiferencia de los aparatos dedicados procurar la seguridad eimpartir justicia y los escuadrones de la muerte.

 

En la mara los niveles de compromiso son mayores; en la pandillavos podés salir cunado teparezca, pero de la mara no te podés salir fácilmente. En la pandilla podésestar en el rebane, compartir, fumar, ser parte momentánea del rebane, y luego irte para tu casa ahacer lo que tenés que hacer. La pandilla es el grupo de aleros con los que compartís un momento y un espacio. El brinco, por ejemplo, que es cuando te metés en la mara o más bien cuando te dejan entrar, sólo se puede ver en la mara, no en la pandilla. Es más, si no sos de la mara nopodés presenciar ni un brinco, ni un chequeo,no sabés qué pedo, es un asunto exclusivo. [.. . ]. La pandillaes más tranquila, la mara es másseria, un compromiso con sabor a guerra. No tenés que aportar nada para ser miembro de la mara, sólo tenés que serfirme y comprobar tu valor aceptando una paliza. (Martínez El mundo es un puñado depolvo 97-98)

 

El mundo es un puñado de polvo desde esteconjunto de estrategias aporta elementos para comprender la violencia estructural,local y global, que afecta a la sociedad hondureña y a su vez es una plegariasobre el desamparo: “Nadie te redime. Nadie te hace justicia antes de morir.Nadie te escucha. Nadie escucha a ningún muerto, nadie recuerda sus derechos. Tuúnico tatuaje, tu plegaria, tampoco será escuchada por Dios” (101).

 

El paralelo temático entre Las causasperdidas y El mundo es un puñado de polvo es la pérdida de todaesperanza. El poemario alude a perder la fe en la palabra poética como agentede cambio, en la novela la pérdida de la vida es la desaparición fútil delmundo. Se trata del reflejo crudo de una realidad no desde las circunstanciassino desde sus efectos: “En su caída [la boina gris] encontraréis el caos enque se hunde mis Causas perdidas, más dramáticas y menos poéticas” (38).

 

Pero todo esto ha servido para trazar otra funciónde la literatura en un país de Centroamérica donde se lee poco y se vive en mediode los desechos de lo que fue un bienestar fugaz e ilusorio; es inminenteexpresar el efecto de una causa perdida, la falsa promesa de una vida mejor: aquellosmigrantes hacia EEUU que son deportados a su país y que nos les queda más queformar filiales de las pandillas que conocieron, el fenómeno translocal de las marasque Martínez Mejía profundiza en su novela. El tema, es la vida como otro mitoy la única trascendencia posible es la literatura.

 

Al asesinar a la poesía en 2007, Los Poetasdel Grado Cero, no solamente fundaron una neovanguardia, también trastocaron susistema literario llamando la atención de la diversidad de usos de la literaturaen nuestra sociedad hispanoamericana actual. Alejado de las capitalesculturales, del valor simbólico común de dichos espacios, este grupo deescritores, mediante la escritura de manifiestos, poemarios y novelas implicaun ejercicio de reinterpretación de la realidad caótica e inevitable. Tambiénla deconstrucción de un grado cero de la escritura y de la función de la literaturaen nuestra actualidad.

 

Referencias documentales

 

Barthes, Roland. El grado cero de la escritura y nueve ensayos críticos.2ª ed. Trad.

NicolásRosa. BuenosAires: SigloXXI, 2011. Impreso.

Barthes, Roland.Le Degré zéro de l’écriture. Paris:Éditions duSeuil, 2002.Impreso.

Campos, Gustavo. “Así debe morir, no importa el bodrio que salga”. Poetas del grado cero. 20 de noviembre de 2010. Web. 15 de noviembre de 2016.

De Gori, Esteban. “Honduras:políticas de contrainsurgencia, doctrina de la seguridad nacional y democracia”. Actas xxvii Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Sociolo- gía. viii Jornadas de Sociologíade laUniversidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología, 2009. Web. 15 de nov. 2016. http://www.aacademica.org/ 000-062/2241 .

Delincuencia Organizada Transnacional enCentroamérica y el Caribe: Una evaluación de las Amenazas. Ed. Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito. México: UNODC, 2012.Impreso.

Derrida, Jacques.De la gramatología. 4ªed. Trad. Oscar delBarco y ConradoCeretti.

MéxicoD.F.: Sigloxxi, 1986.Impreso.

Liano,Dante. “Fueradel canon”.LEJANA. Revista Crítica de Narrativa Breve. 2013.

Web. 11 de nov. 2016.

Global Study on Homicide 2013.Trends, contexts, data. Invest. y est. United NationsOffice on Drugs and Crime. Viena: United Nations publication/UNODC, 2014. PDF.

Maras y pandillas en Honduras. Prep. Insight Crime y La Asociación para una Sociedad más Justa. Washington: USAID, 2015. Web. 15 de nov. 2016.

Martínez Mejía, Jorge. El mundo es un puñado de polvo. Tegucigalpa: Editorial Poetas del Grado Cero, 2010. Impreso.

MartínezMejía, Jorge. Las causas pérdidas.Jorge Martínez Mejía. Blogger. s.f. Web.

15de nov. 2016.

MartínezMejía, Jorge.Poetas del grado cero. Blogger.2016. Web.19 de octubre.2016. Oficina de las Naciones Unidadescontra la Droga y el Delito. UNODC, 2013. Impreso. Oviedo,José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana 3. Postmodernismo,

Vanguardia, Regionalismos.España: Alianza Editorial,2001. Impreso.

Pérez, Luis Enrique. “Prólogo a Las causas perdidas”. Las causas pérdidas. Jorge Mar- tínez Mejía. Blogger. s. f. Web. 15 de nov. 2016.

Primer Manifiesto de los Poetas del Grado Cero. Poetas del Grado Cero. Blogspot. 19 de dic. 2007. Web. 15 de nov. 2016.

Zavala, Magda. “Estudiarliteratura(s) centroamericana(s) desde Centroamérica”. Istmo. Revista de Estudios Literarios y CulturalesCentroamericanos. 21 (julio-diciembre 2010). Web. 15 de nov. 2016.


[1] 1Datos extraídosde la Tabla “Intentional homicidecount and rate per 100,000population, by country/territory (2000-2012)” en el mismo Global Study on Homicide 2013.

 

[2] 2Estoobedece a diversas causas que por tiempo y espacio no señalaremos aquí. Lo quees evidente es la necesidad de estudiar la literatura hondureña y sustradiciones para destacar su trascendencia como es el caso de Rafael HeliodoroValle (1891-1959) del cual José Miguel Oviedo en su tomo III de la Historia dela literatura hispanoamericana nos dice: “hay que admitir que su figura intelectual, visible y prestigiosa en su tiempo, está hoy casicompletamente olvidada” (485).

 

[3] 4De manera breve peroaclaratoria diremos que el término “grado cero” lo adopta Barthes de la obradel lingüista danés Viggo Brøndalcompilada en francésbajo el títuloEssais de linguistique générale(1943). “Degré Zéro” lepareció un término más apropiado que su idea inicial para expresar el tipo deescritura de El extranjero de AlbertCamus: “l’écriture « blanche »”.

[4] La neovanguardia no es un término consensuado por la críticaliteraria y sí más bien confuso en Hispanoaméricadada su importación de dos vías distintas: la literatura italiana y laliteratura norteamericana. Por ello queremosprecisar su uso para efectosde este artículo. Por neovanguardia nos queremos referira un periodo en la literatura hispanoamericana que significa la secuela del proyecto inacabado de las vanguardias de las primeras tres décadasdel siglo XX. Si bien la historiografía europea cierra de manera general lafase del vanguardismo literario hacia la décadade los 30, en Latinoamérica esto cobra un nuevo auge a partirde los 50 por varias razones, entre ellas, la irrupción de lasvanguardias brasileña (concretismo) y norteamericana (sobre todo el llamado movimiento Beat ). Se trata de unproyecto expresivo de autonomía artística desde la noción de la renovaciónlatinoamericana: El nadaísmo en Colombia, el Techo de la ballena en Venezuela, Hora cero en Perú, El corno emplumadoy los infrarrealistas en México y en 2007 “Los poetas del gradocero” en Honduras.

 

 


 

[2] La neovanguardia no es un término consensuado por la críticaliteraria y sí más bien confuso en Hispanoaméricadada su importación de dos vías distintas: la literatura italiana y laliteratura norteamericana. Por ello queremosprecisar su uso para efectosde este artículo. Por neovanguardia nos queremos referira un periodo en la literatura hispanoamericana que significa la secuela del proyecto inacabado de las vanguardias de las primeras tres décadasdel siglo XX. Si bien la historiografía europea cierra de manera general lafase del vanguardismo literario hacia la décadade los 30, en Latinoamérica esto cobra un nuevo auge a partirde los 50 por varias razones, entre ellas, la irrupción de lasvanguardias brasileña (concretismo) y norteamericana (sobre todo el llamado movimiento Beat ). Se trata de unproyecto expresivo de autonomía artística desde la noción de la renovaciónlatinoamericana: El nadaísmo en Colombia, el Techo de la ballena en Venezuela, Hora cero en Perú, El corno emplumadoy los infrarrealistas en México y en 2007 “Los poetas del gradocero” en Honduras.